Es una enfermedad que se diagnostica por los síntomas clínicos que refiere el paciente >> se basa en datos subjetivos >> problema en la práctica médica.
Siglo XVII - Distinción entre reumatismo articular y extraarticular o muscular (áreas de dolor y rigidez en tejidos blandos y músculos.
Mitad S XIX - Existencia de nódulos dolorosos - No dolorosos de forma espontánea pero sí al presionarlos - puede producir dolor irradiado (se extiende por una zona).
1904 - Gowers - Introduce el término fibrositis - persistirá hasta 1976. Además este autor aportó otras cuestiones:
Concepto de amplificación del dolor (la sensación dolorosa es más intensa de la que el estímulo en teoría debería provoca
Menciona las alteraciones del sueño y el cansancio (como consecuencia del dolor)
Incluye factores agravantes (frio, situaciones de estrés...)
Ese mismo año Stockman - realiza biopsias sobre nódulos palpables dolorosos y describe alteraciones inflamatorias en los mismos >> reumatismo de tejidos blandos.
Síndrome doloroso miofascial - dolor en 1 o más grupos de músculos con la presencia de "puntos gatillo" (activos o latentes)
Reumatismo psicógeno - sin hallazgos que justifiquen los síntomas - Psiconeurosis.
Steindler - aporta la diferencia entre:
"Puntos gatillo" - Puntos de máxima sensibilidad de los músculos desde los cuales se puede irradiar a distancia.
Puntos dolorosos ("tender points") - No se irradian (característicos de la FM)
Tensión muscular >>>>>> Tensión psicológica
<<<<<<
1ª y 2ª Guerras mundiales -Infinidad de casos de un síndrome parecido a la fibrositis - Síndrome del estrés postraumático.
Historia moderna
1977 - Smythe (reumatólogo) y Moldosfsky (psiquiatra) proponen:
Necesidad de criterios diagnósticos.
Descripción y localización de los puntos dolorosos.
Importancia de las alteraciones del sueño (alteración de la fase IV de sueño no REM)
Proponen que estas alteraciones del sueño son claves en el desarrollo de la FM ya que impiden la recuperación muscular (dolor, fatiga).
Proponen la denominación de síndrome del sueño no reparador.
Fibromialgia Migraña Síndrome de fatiga crónica Intestino irritable
Disfunción temporo-mandibular Síndrome de dolor miofascial
Síndrome de piernas inquietas .....................................
1990 - Aparecen los criterios diagnósticos de la Asoc. Americana de Reumatología.
A partir de entonces la FM deja de ser una "alteración muscular" y pasa a considerarse como una anomalía del sistema nervioso por sensibilización central (alteración en la percepción de la sensación dolorosa acompañado de estímulo de áreas relacionadas responsables de la carga emocional negativa que conlleva el dolor crónico: catastrofismo, depresión ansiedad...)
1992 - La FM es reconocida como una entidad clínica por la OMS >> Década de la FM:
<! Aceptación de los criterios diagnósticos por la comunidad médica.
<! Aceptación social del diagnóstico.
<! Incertidumbre sobre la causa ("un enigma")
Reconocimiento de un sobrediagnóstico de FM - Reciente trabajo: Solo el 56% de los pacientes diagnosticados cumplían los criterios y tenían una evolución clínica concordante.
Situación actual
Actitud crítica de parte de la comunidad médica:
Es un camino sintomático común de muchas personas con estrés ambiental importante, conflictos interpersonales y problemas social.
Sirve para "racionalizar" los problemas ("Usted lo que tiene es una FM") y tener así una forma de "afrontarlos".
En algunos casos funciona como una forma de vida (hay personas que "disfrutan" con el papel de enfermos)
Dificultades de afrontamiento.
Dificultades en solucionar situaciones de estrés.
La clave sería el estrés >> alteraciones del sueño + cansancio + disminución de la actividad física y psíquica >> mayor estrés (círculo vicioso)
Persiste el rechazo de los médicos clínicos - es una enfermedad "antipática":
Los pacientes no mejoran - discrepancia con el papel "ideal" del médico curador.
Los pacientes no están tan mal como refieren.
Son pacientes muy enfocados en su enfermedad, demandantes y medicalizados.
Son "más de lo mismo" (pacientes psicosomáticos).
Actitud contemporizadora:
Puede que la FM no sea real, pero para los pacientes el dolor si lo es - Mejor dejar esta "falacia" mal definida que es la FM y ayudarles en lo que se pueda.
Ajustar el diagnóstico a los criterios de la Asoc americana dejándose de discusiones filosóficas sobre si existe la FM o no.
Afecta a una importante parte de la población (2-3%) y es ineludible prestarles ayuda mientras se sigue avanzando en su conocimiento.
Aceptar que las evidencias apuntan a una probable alteración del procesamiento central del dolor - con mecanismos causantes múltiples e interdependientes (no es un trastorno psicógeno)
Es prioritario ayudar a los pacientes a mejorar sus recursos de afrontamiento de la enfermedad (muy disminuidos por depresión, pobre autoestima...) y favorecer cambios conductuales (no instalarse en la queja, aceptar limitaciones...) para mejorar su vida social y su valor ante los demás.
Elaborar programas de tratamiento multimodales orientados científicamente:
Medidas clínicas - Técnicas de manejo de síntomas, uso juicioso de fármacos....
Psicológicas - Ayuda y autoayuda, mejorar relaciones medico-paciente....
Mejora de la calidad de vida - Actividad física regular, apoyo social....
Definición actual de la FM
"Es un síndrome (grupo uniforme de síntomas y signos) caracterizado por la presencia de dolor osteomuscular crónico, difuso y generalizado, que puede llegar a ser invalidante o incapacitante, que típicamente se asocia a fatiga, alteraciones del sueño, cambios del estado de ánimo y dolor a la palpación en algunos puntos específicos, junto a otros síntomas y signos y que probablemente se deba - al menos en parte - a una alteración en la neuromodulación central del dolor (a nivel medular y de los centros cerebrales de la neuromatriz del dolor) y que está muy influenciado por factores genéticos (que contribuirían a la mayor vulnerabilidad al dolor y al desarrollo del síndrome de FM), factores psicológicos, sociales y culturales".
Leave a comment